lunes, 9 de mayo de 2011

Los volcanes

¿Qué es un volcán?
Un volcán es un punto de la superficie terrestre por donde es expulsado al exterior material generado en el interior de la Tierra (magma,gases y líquidos del interior de la tierra a elevadas temperaturas). Un volcán es pues una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la acumulación de materia fundida y sólida que fluye o es expulsada a través de la chimenea desde el interior de la Tierra.

Tipos de volcanes: Vulcaniano: tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.
Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.



Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.


Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.

Agentes geológicos externos:

La energía que proviene del Sol es la responsable de la aparición de los agentes geológicos externos.Ya que la Tierra es redonda, algunas zonas reciben más energía que otras. Los movimientos que se producen en la Atmósfera y la Hidrosfera movilizan la energía desde las zonas más cálidas a las más frías. Estos movimientos son los responsables del modelado del relieve del Planeta, porque producen la intervención de los agentes geológicos externos.

Los agentes geológicos externos pueden ser:

  • Pasivos, que producen la disgregación de la roca, pero no movilizan esos fragmentos. Son los agentes atmosféricos.
  • Activos, que son aquellos capaces de fragmentar una roca y movilizar los fragmentos. Son el agua en todas las formas en que se presenta en la Naturaleza y el viento.

Hay varios agentes geológicos externos, desde aguas salvajes, hasta volcanes, glaciares, o en este caso ríos, que es en lo que voy a profundizar.Con cauces de agua de caudal permanente y que puede variar según la estación .Se distinguen 3 tramos: curso alto, medio y bajo

  • CURSO ALTO: Predomina la acción erosiva y transporte. El valle fluvial solo presenta cauce y laderas.Formaciones: Ollas: forma mediante la cual el rio excava el cauce; que producen tajos, gargantas, desfilad, eros, cañones, hoces. Cuando el rio discurre formando curvas se llaman: meandros encajados

  • CURSO MEDIO: En el curso medio de un rio tiene lugar el transporte ya que la pendiente se suaviza y el agua pierde velocidad. Así, tiene que esquivar los obstáculos formando curvas o meandros. Terrazas fluviales: pequeñas llanuras escalonadas situadas a ambos lados del rio que se originan al ir encajándose el río en su propio relleno fluvial

  • CURSO BAJO : Predomina la sedimentación de materiales pesados, y las arenas, arcillas y limos son transportados. Dependiendo de las características de la costa hay 2 tipos de desembocadura: En las costas abiertas: fuertes corrientes arrastran los materiales mar adentro: estuarios. En las costas cerradas: poco profundas los materiales se acumulan en la desembocadura y tienden a deltas.

Los ríos desembocan en diferentes sitios, como en océanos, mares, u otros ríos, muchas veces cuando llueve, el río lleva más agua del que puede, y suceden desastres naturales como la inundación de ciudades.


María Torres Vicente nº23

Uno de los azules más bonitos.

Un salto de agua es un lugar donde el agua fluye rápidamente perdiendo elevación mientras discurre por una zona con fuerte desnivel o por un acantilado. Las caídas de agua se consideran uno de los fenómenos más bellos de la naturaleza. Algunas de estas caídas de agua son utilizadas para generar energía hidroeléctrica.

En español se emplean varios términos para designar este accidente, como caída, salto, cascada, catarata, torrente, rápido o chorro, sin que estén claramente definidos ni científicamente determinados. Se emplea el término cascada para designar la caída desde cierta altura de un río o corriente por un brusco desnivel del cauce y se habla de catarata cuando se trata de una cascada muy grande o caudalosa.

Las caídas de agua son sistemas dinámicos que varían con las estaciones y con los años. Presentan distintas formas por ejemplo, si su caída es vertical o si sigue una pronunciada pendiente, determinadas por el volumen de agua, la altura de la caída, la anchura del lecho y la conformación de las paredes entre las cuales corre el líquido, dependiendo del tipo de roca y de las distintas capas en las que se disponen.

Entre las caídas de agua más famosas del mundo se encuentran las cataratas de Iguazú, compuestas por 275 cascadas de diferentes alturas localizadas en la entre Argentina y Brasil y, en Venezuela, que con una altura de 979 m, es el salto de agua más alto del mundo.

http://www.youtube.com/watch?v=lgPeQGT0NZQ

Por extensión también se habla de cascada de hielo cuando el agua congelada forma caídas pronunciadas. Esto suele ocurrir cuando el caudal de agua es muy pequeño y se va helando de forma sucesiva, provocando el aumento de la estructura de hielo.

Marta Barreiro Díaz

VOLCANES

Un volcán es un monte que se eleva a varios metros (a veces kilómetros) del suelo. Echa una especie de producto espeso que contienen humo y ceniza y caga lava ardiente. Esto hace indicar que la Tierra tiene mucha actividad en su núcleo, que es donde se procesan las diversas sustancias de un volcán.

Los volcanes se forman, cuando el subsuelo   expulsa materia incasdencente debido al movimiento de líneas o placas tectónicas, y pues encuentra una grieta y por ahí empieza a salir la materia, y cuando poco a poco se seca, se forma la corteza del mismo. Generalmente cuando nace un volcán hay un gran terremoto. La materia se queda ahí, secándose, y periódicamente va expulsando más material, y como nadie la limpia, se enfría y se endurece. Conforme va expulsando materia y se va secando, el volcán va subiendo de altura, poco a poco, hasta llegar a ser las grandes cumbres de piedra que son ahora.
Tipos de volcanes

  • Stromboliano: donde la lava no es tan fluida como la de los volcanes estilo hawaiano, pero desprende una gran cantidad de gases, muy abundantes y algo violentos.
  • Vulcaniano: salen grandes cantidades de magma espeso, por lo que se oyen expulsiones fuertes .
  • Vesubiano: tipo de volcán donde el gas es fuerte, explosivo y salen grandes cantidades de lava. Salen toneladas de cenizas que pueden cubrir ciudades tan grandes como las de una población de 300 personas o más.
  • Peleano: Un ejemplo de estos es un volcán de la isla de Martnica, que en 1902 hizo erupción y destruyó la capital de isla. en los volcanes peléanos la lava es viscosa, sale muy rápido, tapando por completo el cráter.
  • Krakatoano: una horrible explosión volcánica, que ocasiona terremotos, vibraciones, maremotos...
  • Erupciones submarinas: aquéllas donde hay volcanes debajo del mar.

Partes de un volcán.
  • Núcleo: en este lugar es donde se guarda la materia en sí. Se queda contenida ahí y se calienta, ya que los conductos que se encuentran bloqueados por su gran función es culpar.
  • Chimenea: es un conducto que comunica la cámara del volcán, situada en lo profundo de la superficie y donde también, en este lugar se mantiene contenido el gas y por donde pasa la materia que va a ser expulsada. Este conducto crece frecuentemente a medida que las erupciones van expulsando lava.
  • Domo: es donde se juntan las dos partes mencionadas, y el volcán hace erupción, es bastante simple.
  • Cráter: es el hueco que tiene el volcán para que desahogue y desprenda el magma.
  • Cráter: es el hueco que tiene el volcán para que desahogue y desprenda el magma.

CALENTAMIENTO GLOBAL




Nuestro planeta se está calentando. Los últimos 10 años han sido los más calurosos desde que se llevan registros y los científicos anuncian que en el futuro serán aún más calientes.

         ¡¡¡TODOS JUNTOS PODEMOS SALVAR EL PLANETA!!!

LOS VOLCANES



Un volcán (del dios mitológico Vulcano) es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma. Es también una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.

Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera.

Los volcanes se pueden encontrar en la Tierra así como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; estos son los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua líquida interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de Júpiter llamada Europa.

Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones llamadas puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, como es el caso de las islas Hawái. También existen volcanes submarinos que pueden expulsar el material suficiente para formar islas volcánicas.

Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos como estratovolcanes).


TIPOS DE VOLCANES

Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.


Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.

Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.

Recuerdo de Haiti



El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América Latina,han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 200.000. Los datos definitivos de los afectados fue dada a conocer por el primer ministro Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que en el sismo fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia.

Supercroc, no solo andaba con dinosaurios... se los comía

Mi entrada va a estar dedicada a la paleontologia, (uno de los campos abarcados en la geologia), pero me voy a centrar en el hallazgo del paleontólogo Paul Sereno y el especialista en reptiles Brady Barr acompñados por su equipo. A continuación os dejo el documental titulado ''SUPERCROC'' de National Geographic para que observeis como nuestro paleontológo y su equipo desentierran en el Sahara a este magnífico ejemplar de mas de 10 toneladas y mas de 12 metros de longitud, (el tamaño de un autobús), y para que observeis como este super cocodrilo vivía y luchaba por su comida hace 110 millones de años. Observa cómo los científicos transforman huesos fosilizados en un gigantesco supercocodrilo de tamaño real. Acompañemos a los paleontólogos en su viaje alrededor del mundo para aprender más sobre este gigante prehistórico observando a algunos de los mayores y más voraces cocodrilos de la actualidad.













Documental de National Geographic

PLACAS TECTÓNICAS

Una placa tectónica o placa litosférica es un fragmento de litosfera que se mueve como un bloque rígido sin presentar deformación interna sobre la astenósfera de la Tierra.
La tectónica de placas es la teoría que explica la estructura y dinámica de la superficie de la Tierra. Establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas que se desplazan sobre el manto terrestre. Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones. La litosfera terrestre está dividida en placas grandes y en placas menores o microplacas. En los bordes de las placas se concentra actividad sísmica, volcánica y tectónica. Esto da lugar a la formación de grandes cadenas y cuencas.
La Tierra es el único planeta del Sistema Solar con placas tectónicas activas, aunque hay evidencias de que Marte, Venus y alguno de los satélites galileanos, como Europa, fueron tectónicamente activos en tiempos remotos.



Tipos de placas

Las placas litosféricas son esencialmente de dos tipos, en función de la clase de corteza que forma su superficie. Hay dos clases de corteza. la oceánica y la continental.
  • Placas oceánicas. Son placas cubiertas íntegramente por corteza oceánica, delgada y de composición básica. Aparecerán sumergidas en toda su extensión, salvo por la presencia de edificios volcánicos intraplaca, de los que más altos aparecen emergidos, o por arcos de islas en alguno de sus bordes. Los ejemplos más notables se encuentran en el Pacífico: la placa Pacífica, la placa de Nazca, la placa de Cocos y la placa Filipina.


  • Placas mixtas. Son placas cubiertas en parte por corteza continental y en parte por corteza oceánica. La mayoría de las placas tienen este carácter. Para que una placa fuera íntegramente continental tendría que carecer de bordes de tipo divergente (dorsales) en su contorno. En teoría esto es posible en fases de convergencia y colisión de fragmentos continentales, y de hecho pueden interpretarse así algunas subplacas de las que forman los continentes. Valen como ejemplos de placas mixtas la placa Sudamericana o la placa Euroasiática.


PLACAS TECTÓNICAS DEL MUNDO
  • Principales placas:
  • Placas secundarias:
  • Otras Placas:
  • Microplacas
Archivo:Placas tectonicas es.svg

Aquí os dejo un video que os ayudará a entender mejor.



Los tsunamis





Se trata de grandes olas formadas por terremotos, submarinos o maremostos, cuando el suelo del óceano bascula durante el temblor o se produce corrimiento de tierra .





Un tsunami puede viajar cientos de kilometros a altas velocidades entorno alos 800 klm/hr.





Muchas ciudades bañadas por el Pacífico disponen de sistemas de alarma de tsunamis ya que son muy frecuentes por esas zonas .















Diferencia entre una Roca y un Mineral

Roca = material constituído como un agregado natural, formado por minerales






Mineral =cuerpo; generalmente sólido, producido por procesos de la naturaleza inorgánica, generalmente por una composición quimica





Conclusión = Una roca es un conjunto de minerales



Granito(roca) formado por:-Mica(negro)

-Blanco(cuarzo)

-Rosa(feldespato)








La Geologia.

La geología es la ciencia y el estudio de la materia física y energía que constituyen la Tierra. El campo de la geología comprende el estudio de la composición, estructura, propiedades, y la historia de la materia física del planeta, los procesos por los que se forma, se trasladó y cambió la historia de la vida en la Tierra, y las interacciones humanas con la Tierra.
La geología tal como la conocemos hoy fue establecida a partir de los estudios de James Hutton, al que se le considera el padre de la geología moderna.
El campo de disciplinas académicas se encuentra dentro de la Carrera de Licenciatura, la de "Ciencias Geológicas", esto es, un compendio de diferentes ciencias o disciplinas autónomas sobre distintos aspectos del estudio global de nuestro planeta, y por extensión, del estudio del resto de los cuerpos y materia del sistema solar.
La geologia consta de 5 principios estratigráficos que son :
  • Correlación: Si se tiene un mismo fósil en dos lugares distintos, los estratos corresponden al mismo periodo.

  • Dualismo: Los fenómenos del presente explican el pasado.

  • Superposición: Los estratos superiores son más modernos que los inferiores.

  • De sucesión faunística: Los estratos se distinguen por los fósiles asociados.

  • De horizontalidad original: Los estratos sedimentarios son, originalmente, horizontales.


  • Una imagen geologica por ejemplo seria esta:
    Neewton comento la siguiente frase sobre la geologia : Decir que cada especie de cosa está dotada de una cualidad específica oculta por la cual actúa y produce efectos manifiestos, equivale a no decir nada; pero derivar de los fenómenos dos o tres principios generales de movimiento, y acto seguido explicar de qué modo se deducen de estos principios manifiestos las propiedades y las acciones de todas las cosas corpóreas, sería dar un gran paso.

    La litosfera

    La litosfera (de la palabra del griego que significa literalmente «esfera de piedra») es la capa más superficial de la Tierra sólida, caracterizada por su rigidez. Está formada por la corteza terrestre y por la zona contigua, la más externa, del manto residual, y «flota» sobre la astenosfera, una capa «blanda» que forma parte del manto superior. Es la zona donde se produce, en interacción con la astenosfera, la tectónica de placas.
    La litosfera está fragmentada en una serie de placas tectónicas o litosféricas, en cuyos bordes se concentran los fenómenos geológicos endógenos, como el magmatismo (incluido el vulcanismo), la sismicidad o la orogénesis. Las placas pueden ser oceánicas o mixtas, cubiertas en parte por corteza de tipo continental.
    Tipos de litosfera
    Según el tipo de corteza que contiene se distinguen dos tipos de litosferas:
    - Litosfera oceánica. Es la que está formada por corteza oceánica y manto residual. Constituye los fondos de los océanos y tiene un espesor medio de 100 km pero en las grandes cordilleras que hay en el fondo de los océanos, las denominadas dorsales oceánicas, su espesor es de sólo 7 km.
    - Litosfera continental. Es la que está formada por corteza continental y manto residual. Es la que constituye los continentes. Tiene un espesor medio de unos 150 km.
    En esta imagen se observa como es una de las capas mas pequeñas.


    No se conoce la duracion exacta de este evento. Cerca del 50% de los gémneros biológicos desapàrecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios. Se han propuesta muchas explicaciones a este fenómeno ; la más aceptada es que fue el resultado del impacto de un asteroide sobre la tierra del espacio.



    TROZOS DE IRIDIO DEL IMPACTO



    En 1980 un grupo de investigadores liderados por el físico LUIS ÁLVAREZ(premio nóbel) descubrieron, en las muestras tomadas por todo el mundo de las capas intermedias entre los períodos cretácico y terciario de hace 65 millones de años, una concentración de iridio cientos de veces más añta que lo normal. el final del cretáceo coincide con la extinción de los dinosaurios y de los ammonites.



    plantearon así la llamada "hipótises Álvarez", conforme la cual la extinción de los dinosaurios

    miércoles, 4 de mayo de 2011

    Curiosidades del terremoto de Japón.


    El temblor se produjo a las 5.30 de la madrugada hora japonesa (01.43 hora española), y afectó a la isla de Honsu.



    El seísmo tuvo su epicentro a tan sólo 29 kilómetros del océano, en la provincia de Akita,  y fue lo suficientemente fuerte para provocar un tsunami en las áreas cercanas. Dado su fuerza, se activaron las alertas en las islas de Okinawa, Amami y Tokara.
    Como informa la prensa, tras este grave incidente, Japón tardará más de 10 años en reconstruir todas las ciudades destruídas.

    Anteriormente, el seísmo más grave que hubo en Japón fue en Kobe el 17 de enero de 1995. Fue de 7,3 grados y provocó más de 6.400 muertes.















    La compañía eléctrica Tokyo Electric Power (TEPCO) informó que agua contaminada con material radiactivo se filtró del reactor número 6 de su central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa a causa del terremoto.
    Para que nos hagamos una idea, en Fukushima se liberó una décima parte de la radioactividad que años atrás plagó Chernóbil.
    Según la agencia Kyodo, TEPCO detuvo la actividad en su planta, que se encuentra en la provincia de Niigata, para realizar una evaluación de los daños y que sufrió un incendio que afectó a un transformador eléctrico en su reactor número 3.
    Tres científicos que trabajaban en la central, sacrificaron su vida por intentar salvarla.


     


    POSIBLES SOLUCIONES:
    En Niigata se han habilitado 100 centros de evacuación para las más de 7.700 personas que han tenido que abandonar sus domicilios por daños en la estructura.
    Por su parte, la empresa nipona AEON anunció el envío de 36.000 litros de agua embotellada, 250 litros de botellas de té y 1.000 unidades de arroz envasado, entre otros alimentos.

    no se puede copiar y pegar en este blog!

    que mal

    LOS TERREMOTOS






    Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la liberación de energía acumulada un largo tiempo. Las placas (tectónicas) se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planera, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si es desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

    martes, 3 de mayo de 2011

    Formación de los glaciares

    ¿Qué es un glaciar y cómo se forma?

    Los glaciares son masas de hielo que, por culpa de la gravedad, se mueven desde la zona de acumulación a donde el hielo se evapora o forma glaciares. Se forman en regiones donde la precipitación anual de nieve supera la cantidad que se funde y evapora en el verano. Se asocian con más frecuencia a las zonas cercanas a los polos, pero pueden encontrarse en muchas áreas montañosas, incluso próximas al Ecuador, como en las montañas de África y Sudamérica.

    La nieve acumulada año tras año se transforma gradualmente en hielo. Los cristales de nieve caídos el año anterior recristalizan dando granos redondeados que se denominan neviza. Con el tiempo, la neviza queda enterrada por la nieve caída posteriormente y se hace cada vez más densa, a la vez que los huecos ocupados por el aire disminuyen. En unos pocos años se forma hielo blanco. Esta transformación, en zonas con poca fusión superficial, como Groenlandia y la Antártida, puede llevar cientos de años. Cuando la acumulación de hielo es importante, los cristales continúan creciendo y el aire es expulsado casi por completo, obteniéndose así el hielo azul característico de los glaciares. Sin embargo no siempre es posible apreciar este color azul porque, a menudo, el hielo se encuentra bajo una capa de nieve o de neviza.